■ Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en Cultivo de Aguacate Hass

Brechas tecnológicas

Colombia durante los últimos diez años ha evidenciado un crecimiento exponencial de las áreas de siembra y producción de aguacate var. Hass, especialmente por el potencial de comercialización internacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR), conllevando al acelerado desarrollo empresarial entorno al cultivo desde su siembra hasta su transformación y comercialización. Lo cual ha permitido evidenciar diferentes limitaciones en toda la cadena productiva del aguacate que inciden directamente en su competitividad, especialmente en el contexto regional. Entre las brechas identificadas, se tiene la mala selección del material vegetal para iniciar la plantación, altos costos de instalación y mantenimiento del cultivo, baja adopción tecnológica para manejo sostenible en términos productivos, ambientales y económicos, selección de zonas y suelos no aptos para la siembra, bajo aprovechamiento agroindustrial y escaza innovación, entre otras.

Planes de investigación y desarrollo

Se estructuró a partir de las brechas tecnológicas de la cadena, planteadas en 22 propuestas de investigación de manera participativa y priorizadas tanto por las entidades de investigación como por los actores de cada eslabón. Las cuales se agruparon en cuatro objetivos estratégicos que permitan dar respuesta a las problemáticas identificadas: • Impactar a través de la investigación en los procesos de instalación y desarrollo del cultivo del aguacate Hass para lograr incrementar la productividad y mejorar la calidad comercial del fruto. • Proponer a través de la investigación aplicada, métodos de prevención y mitigación a las posibles alteraciones ambientales que puedan relacionarse con el cultivo del aguacate Hass en el Valle del Cauca • Contribuir al estudio de la tecnología poscosecha del aguacate Hass en la búsqueda de mejorar la calidad de la fruta comercial y a la agregación de valor de los excedentes a través de la agroindustria • Generar estudios que permitan analizar las variables técnicas, logísticas y de marketing, inmersas en los procesos de comercialización nacional e internacional del aguacate Hass en el Valle del Cauca.

Zonificación

El estudio de zonificación se construyó desde el planteamiento que define las zonas de aptitud como una combinación de suelos, geomorfología y características climáticas, centradas en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y, en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. De esta forma, se lograron identificar 20.998 ha con aptitud alta, 244.440 ha de aptitud moderada y 34.703 ha de aptitud baja para el cultivo del aguacate Hass en la zona de ladera en el departamento del Valle del Cauca. Donde, los municipios con mayor área total de aptitud (alta, moderada y baja) son, en su orden: Bolívar, Tuluá, Calima-El Darién, Dagua, Sevilla, El Cairo, Palmira, Guadalajara de Buga, El Dovio y Versalles. A su vez, los municipios que se destacan por tener zonas potenciales de alta aptitud son: Dagua, Tuluá, Sevilla, El Dovio y Versalles. Del mismo modo, se logró identificar como factores sensibles: la tenencia de sistemas de riego, el acceso a la asistencia y al asesoramiento, factores que requieren ser atendidos para mejorar los índices socioeconómicos.

Importante anotar, que esta zonificación corresponde a una guía general de las áreas de aptitud potencial, a nivel edafoclimático y de porcentaje de aptitud al cambio climático, a escala municipal y también a escala general para el departamento del Valle del Cauca.

Modelos empresariales

La promoción de modelos de negocio inclusivos es una estrategia prometedora para la cadena de aguacate Hass en el Valle del Cauca. Asimismo, representa una necesidad de aprendizaje para fortalecer la capacidad de participación de la cadena departamental en el mercado nacional e internacional. Esta apuesta debe ser impulsada por los distintos actores de la cadena, generando espacios que faciliten su articulación. Para pequeños y medianos productores de aguacate Hass, la generación de modelos empresariales y su participación, representa un desafío y la oportunidad de obtener mejores precios con la menor intermediación, así como consolidar su producto en el mercado internacional.

Bajo este contexto y buscando fortalecer los procesos para la consolidación de alianzas estratégicas fundamentadas en la inclusión de pequeños productores de aguacate Hass, se realizó un análisis del modelo empresarial para la asociación de productores y comercializadores de pitaya y otros productos agrícolas tropicales (Asoppitaya), lográndose establecer una ruta para la futura participación en los mercados globales.

Parcelas demostrativas

Con el objetivo de reducir las brechas tecnológicas en el cultivo de aguacate Hass y favorecer la participación de los productores en los mercados nacionales e internacionales, se desarrolló la parcela demostrativa de este cultivar implementando la tecnología del fertirriego, como herramienta para aumentar la eficiencia en el uso agua y fertilizantes, mejorar el estado nutricional de los árboles e incrementar la producción y rendimiento del cultivo. A partir de un proceso previo de caracterización de los productores de aguacate Hass en zona de ladera de nueve municipios del Valle del Cauca, fue seleccionada la finca “El Encanto” del productor Carlos Cifuentes, ubicada en la vereda El Retiro del municipio de Roldanillo, a 1790 m.s.n.m. y coordenadas 4°24’19» de Latitud Norte y 76°13’45» de Longitud Oeste. La finca cuenta con 2.5 ha de área sembrada en este cultivo y 480 árboles en edad promedio de 8 años. De acuerdo con las características de la parcela seleccionada, se diseñó y se realizó el montaje del sistema de fertirriego para 100 árboles de aguacate. A la vez, como complemento al sistema, se instaló la estación meteorológica y tensiómetros en campo, los cuales brindan información diaria que facilita la programación de los fertirriegos, así como los volúmenes y tiempos de riego.

Agroindustria​

Se utilizó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva como herramienta de búsqueda y análisis de los resultados para la selección de productos y procesos teniendo en cuenta las brechas identificadas para aguacate Hass, tanto en fresco como procesado. Entre las limitantes, se identificó que el aguacate Hass colombiano presenta problemas de calidad cuando el producto llega a los países destino, debido a la falta de un protocolo para el almacenamiento refrigerado durante el transporte y para la maduración posterior. Lo cual ocasiona pérdidas económicas por disminución en el precio de compra, rechazos del producto y un bajo reconocimiento de origen. Para responder a estos factores, se buscó alternativas de conservación y transformación que permitirán aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Para ello, se definieron los siguientes productos y procesos: • Aguacate fresco: almacenamiento refrigerado y maduración controlada. • Aguacate procesado: aceite de aguacate obtenido por prensado en frío. De igual manera, se desarrollaron empaques innovadores para cada uno de los productos, que permitieran su preservación a largo plazo, al reducir los factores que causan su deterioro y pérdida de calidad, especialmente en el producto fresco, teniendo en cuenta que uno de los retos para la exportación es aumentar su vida útil. Para el caso de aguacate ‘Hass’ fresco se propuso la caja de cartón corrugado con orificios de ventilación laterales y cubierta con película de polietileno de baja densidad para crear una atmósfera modificada favorable para la preservación de los frutos. Para el aceite de aguacate Hass, se propuso el envase de tereftalato de polietileno (PET) verde oscuro semi traslucido.

Transferencia

Se propuso realizar la transferencia eficiente de conocimientos sobre las opciones tecnológicas desarrolladas con los productores e implementar un mecanismo de seguimiento que permitiera monitorear y evaluar periódicamente la adopción tecnológica. La meta proyectada es impactar a 15.000 personas  incluyendo a todos los actores de la cadena productiva de aguacate Hass en el Valle del Cauca (productores, asistentes técnicos, intermediarios, comercializadores, académicos, investigadores, miembros del sector agroindustrial, entre otros) y participantes interesados, a través de jornadas de transferencia como días de campo, seminarios, diplomados y giras técnicas, las cuales se están desarrollando con participación activa en las diferentes actividades de transferencia programadas. De igual modo, se avanza en la edición de material divulgativo (documentos técnicos, cartillas, folletos, artículos periodísticos, videos y notas técnicas) con resultados de investigaciones realizadas en torno a este cultivar.

Formación

Uno de los objetivos relevantes del proyecto es la formación de recurso humano para contribuir al desarrollo agroindustrial del Valle del Cauca, mediante el apoyo de jóvenes investigadores y formación de doctores. Para alcanzar este objetivo, se vincularon 30 jóvenes investigadores y cinco estudiantes de doctorado, los cuales desarrollaron sus investigaciones a partir de las propuestas de investigación priorizadas por los actores de la cadena y los investigadores, con el fin de incrementar la competitividad de las cadenas de producción de los cultivos objeto de estudio. Los resultados del trabajo desarrollado por este grupo de jóvenes investigadores y doctorados se condensaron en artículos científicos, los cuales se han sometido a revistas indexadas para su posterior publicación.

Notas técnicas

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo