■ Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en Cultivo de Mora

Brechas tecnológicas

Se realizó la descripción del estado del arte de la cadena de la mora en el departamento del Valle del Cauca, resaltando sus principales características desde un contexto que permitió analizar, de manera integral, las limitantes y brechas presentes en cada uno de los eslabones. Así, en el eslabón de insumos y material vegetal, entre las mayores limitantes se tiene la falta de mejoramiento de las variedades de acuerdo con las características agroclimáticas, así como la ausencia de viveros para la producción de material vegetal certificado. A nivel de producción y comercialización primaria, se encontraron numerosas brechas que repercuten en toda la cadena. En parte, consecuencia de la falta de desarrollo de tecnologías adaptadas a las características de los productores y del mercado, como es el caso de la falta de material vegetal mejorado, paquetes tecnológicos limpios, y tecnologías accesibles y asequibles para irrigación, cosecha de agua, protección de cultivos y herramientas para facilitar la cosecha y poscosecha. En este eslabón, también se resalta el uso excesivo de agroquímicos, lo que representa una amenaza al ambiente y a la salud de consumidores y productores, limitando el acceso a mercados industriales o de mayor valor. En cuanto al mercado, existe una demanda nacional fuerte y estable, aunque su crecimiento no es el más rápido, logrando obtener mayor valor unitario a nivel de comercio minorista.

 

Planes de investigación y desarrollo

Dentro del plan de investigación propuesto para este proyecto y, en general, para la cadena departamental de la mora, se especifican 7 categorías de investigación: 1) mejorar la calidad e inocuidad del material vegetal, 2) promover la implementación de buenas prácticas agrícolas (BPA) para reducir pérdidas productivas y mejorar el rendimiento y la calidad del fruto, 3) fomentar tecnologías para el incremento de la productividad y calidad del cultivo, 4) desarrollar tecnologías para reducir las pérdidas poscosecha, 5) promover la producción limpia y amigable con el medioambiente, 6) explorar mercados diferenciados y de mayor valor agregado, para aumentar los ingresos de la cadena y 7) desarrollar herramientas que permitan facilitar la planeación y coordinación sectorial. Dentro de cada una de estas se plantean propuestas de investigación que pretenden dar solución a brechas puntuales de la cadena.

 

Zonificación

El estudio de zonificación se construyó desde el planteamiento que define las zonas de aptitud como una combinación de suelos, geomorfología y características climáticas, centradas en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y, en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. De esta forma, se identificaron 20.591 ha con aptitud alta, 168.614 ha de aptitud moderada y 2.905 ha de aptitud baja para el cultivo de mora en la zona de ladera del departamento del Valle del Cauca, donde los municipios con mayor área total de aptitud (alta, moderada y baja) fueron: Tuluá, Bolívar, Calima-El Darién, Palmira, Sevilla, Guadalajara de Buga, El Cairo y Dagua. De estos, los que tienen áreas con mayor potencial son Tuluá, Sevilla, Palmira y Dagua.

Respecto a las condiciones socioeconómicas de la región, se enfatiza la necesidad de mejorar el acceso a la asistencia técnica, dado que las unidades productoras de mora en su mayoría, están asociadas a pequeñas unidades familiares con poca o nula aplicación de nuevas tecnologías.

Importante resaltar, que la zonificación se convierte en una guía general respecto a las áreas potenciales de aptitud a nivel edafoclimático, el porcentaje de aptitud al cambio climático a nivel de los municipios, y a escala general para el departamento.

Modelos empresariales

Con el propósito de crear iniciativas empresariales que faciliten la vinculación de productores de mora a pequeña escala con los mercados, se desarrollaron acciones de mejora en la relación comercial entre la Asociación de Fruticultores y Mujeres Transformadoras de Productos Agropecuarios (Frutymat) y la empresa Nutrium S.A.S., junto con el programa Hit Social de la fundación Postobón, como un ejemplo que representa y cumple las tres dimensiones requeridas (1) agricultores con habilidades, capacidades y organización para dar respuesta al mercado formal, 2) compradores dispuestos a replantear sus políticas en beneficio de los pequeños productores y 3) un entorno favorable que, desde las políticas públicas y el accionar de los entes cooperantes, contribuya a que los negocios prosperen.

Se considera, que a mediano plazo y con mayor madurez, los productores de Frutymat podrán lograr volúmenes y parámetros de calidad adecuados, lo que permitirá su acceso y participación en mercados globales. Esto con el apoyo de su aliado comercial, quien prevé alcanzar objetivos similares con la mora en el mercado exterior.

Para lograr este propósito, se implementó la metodología LINK, elaborada por el CIAT, la cual tiene como objetivo evaluar modelos de negocios incluyentes y proponer estrategias que se dirijan al fortalecimiento de relaciones comerciales, en las que tanto los productores como las empresas compradoras asuman el protagonismo y la responsabilidad de generar valor de forma conjunta.

 

Parcelas demostrativas

Con la finalidad de reducir las brechas tecnológicas en el cultivo de mora y favorecer la participación de los productores en los mercados nacionales y externos, se desarrolló la parcela demostrativa de este cultivo en el corregimiento La Carbonera, del municipio de Pradera, con implementación de la tecnología de macro túneles y la estación meteorológica. Evaluando en estos lugares la producción de los materiales Castilla sin espina, San Antonio y Brazos, obteniendo resultados importantes en producción y calidad de la fruta. Sumado a las actividades de la parcela demostrativa, se establecieron viveros comunitarios en los municipios de Pradera, Buga y Guacarí, con acompañamiento permanente de las asociaciones FUNDECAR, ASOVISA, APROFRUM y FRUTYMAT. Tal como ocurrió con las demás parcelas, previo a su establecimiento se identificó la aptitud de la zona para el cultivo de mora, así como los productores independientes y organizaciones de productores interesados.

 

Agroindustria​

A partir del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, se lograron identificar algunas brechas para mora de castilla, tanto en fresco como procesado, debido a que esta fruta es altamente perecedera, con pérdidas importantes en poscosecha y, con escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. Además, la dificultad del transporte del producto fresco por las malas condiciones de las vías de acceso de las zonas de producción localizadas en la ladera.
Para responder a estas situaciones, se buscaron alternativas de conservación y transformación que contribuyeran al aumento de la productividad y competitividad de la fruta en el mercado con los siguientes productos y procesos:
• Mora fresca: mora refrigerada y congelada.
• Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas
Como parte del proceso, también se desarrollaron empaques innovadores para prolongar la vida útil de la mora de castilla fresca y en polvo. Considerando las características y factores causantes de deterioro de los frutos frescos de mora se propuso para este producto el sistema de empaque EMAP (con atmósferas modificadas en equilibrio). Mientras que, para la mora deshidrata en polvo, se diseñó el sistema de empaque biodegradable, elaborado con láminas de ácido poliláctico (PLA) compuesto con un 1% de microcelulosa funcionalizada con ácido láurico para conferir mayor hidrofobicidad a la lámina reduciendo la permeación de humedad. 

Transferencia

Se propuso realizar la transferencia eficiente de conocimientos sobre las opciones tecnológicas desarrolladas con los productores e implementar un mecanismo de seguimiento que permitiera monitorear y evaluar periódicamente la adopción tecnológica. La meta proyectada es impactar a 15.000 personas incluyendo a todos los actores de la cadena productiva de mora en el Valle del Cauca (productores, asistentes técnicos, intermediarios, comercializadores, académicos, investigadores, miembros del sector agroindustrial, entre otros) y participantes interesados, a través de jornadas de transferencia como días de campo, seminarios, diplomados y giras técnicas, las cuales se están desarrollando con participación activa en las diferentes actividades de transferencia programadas. De igual modo, se avanza en la edición de material divulgativo (documentos técnicos, cartillas, folletos, artículos periodísticos, videos y notas técnicas) con resultados de investigaciones realizadas en torno a este cultivo.

 

Formación

Uno de los objetivos relevantes del proyecto es la formación de recurso humano para contribuir al desarrollo agroindustrial del Valle del Cauca, mediante el apoyo de jóvenes investigadores y formación de doctores. Para alcanzar este objetivo, se vincularon 30 jóvenes investigadores y cinco estudiantes de doctorado, los cuales desarrollaron sus investigaciones a partir de las propuestas de investigación priorizadas por los actores de la cadena y los investigadores, con el fin de incrementar la competitividad de las cadenas de producción de los cultivos objeto de estudio. Los resultados del trabajo desarrollado por este grupo de jóvenes investigadores y doctorados se condensaron en artículos científicos, los cuales se ha sometido a revistas indexadas para su posterior publicación.

 

Notas técnicas

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo