■ Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en Cultivo de Piña MD-2

Brechas tecnológicas

El Valle del Cauca cuenta actualmente con aproximadamente 2900 ha sembradas en piña, principalmente en la ladera de los municipios de Dagua (43.1%), Restrepo (21.6%) y Vijes (12.3%) (Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Valle del Cauca, 2021). Aunque se siembran diferentes variedades, es la variedad MD-2, la que presenta mayor demanda a nivel nacional e internacional. No obstante, los resultados de la investigación sobre brechas tecnológicas, identificaron diferentes aspectos que inciden de forma negativa en la competitividad de la cadena productiva de esta variedad, desde la planeación y establecimiento del cultivo, utilización de material vegetal sin garantías de calidad genética y fitosanitaria, lo que ha ocasionado la degeneración paulatina de la variedad MD-2, además el desconocimiento de los efectos de los reguladores artificiales de floración; ausencia de plan nutricional y/o paquete tecnológico diferencial entre la zona plana y ladera; erosión del suelo por prácticas agrícolas inadecuadas; débil adopción de BPA y normas de certificación; inadecuado manejo poscosecha; falta de alternativas de comercialización (especialmente para el pequeño productor).

Factores que plantean importantes desafíos para todos y cada uno de los actores de la cadena de la piña MD-2, como el fortalecimiento del encadenamiento productivo a través de estrategias sectoriales que contribuyan a la sostenibilidad social, económica y ambiental de esta actividad de importancia regional y nacional.

 

Planes de investigación y desarrollo

Para la cadena productiva de la piña MD-2, el estado del arte del proyecto mostró que, desde la academia, centros y grupos de investigación, se ha generado un amplio portafolio de producción científica. Sin embargo, de acuerdo con la percepción de los actores, es necesario ampliar la investigación en términos de las particularidades de la producción y el contexto social y comercial del departamento, por lo que se deduce que existe una clara brecha en la socialización de los resultados de las investigaciones y en la transferencia tecnológica.

De las brechas identificadas que afectan la competitividad de la cadena de la piña en el Valle del Cauca, los actores de la cadena y los investigadores priorizaron 10 brechas, considerando que requieren su abordaje y ejecución a corto plazo: 1) valorar la adopción de tecnologías de producción sostenible, 2) adaptar sistemas productivos a las condiciones de las zonas que han demostrado mayor potencialidad para el cultivo, 3) valorar alternativas de mercado para la fruta y sus derivados, 4) determinar las variables que inciden en la producción de material genético de calidad fitosanitaria, 5) Determinar las pérdidas de cantidad y calidad del suelo por las inadecuadas prácticas de labranza, 6) estudiar la potencialidad industrial de la fruta, 7) evaluar el impacto económico de los sobrecostos en operaciones de comercialización nacional y de exportación, 8) analizar la potencialidad de uso de los residuos del cultivo, 9) evaluar los efectos de los plaguicidas sobre el medioambiente y 10) determinar las causas que impiden el correcto desarrollo de los frutos y las causas de la cintura del mismo.

 

Zonificación

El estudio de zonificación se construyó desde el planteamiento que define las zonas de aptitud como una combinación de suelos, geomorfología y características climáticas, centradas en los requerimientos climáticos y edáficos de los cultivos y, en los sistemas de manejo bajo los que éstos se desarrollan. De esta forma, se identificaron en la zona de ladera del Valle del Cauca, 18.185 ha con aptitud alta, 152.940 ha con aptitud moderada y 38.375 ha con aptitud baja: Los municipios con mayor área total con aptitud (alta, moderada y baja) son: Dagua, Bugalagrande, Jamundí, Sevilla, Bolívar, Yotoco y Ansermanuevo. La mayoría de estos municipios tienen grandes áreas de aptitud en el rango de aptitud moderado. Los municipios con aptitud alta, Dagua, con 2944 ha, y Bugalagrande, con 1619 ha.

En cuanto a la información socio-ecosistémica y socioeconómica asociada con las áreas de zonificación edafoclimática, se observó a modo general, conflicto de usos del suelo (tendencia a la sobreutilización del suelo), alto porcentaje de tierras cultivadas en piña MD-2 con vocación forestal (58 %) y más de la mitad de las áreas resultantes para la zonificación presentaron alta vulnerabilidad (60,7 %) al cambio climático.

Con este estudio se pretende que el conocimiento por parte de las organizaciones y cultivadores de estas zonas sobre los aspectos físicos, climáticos y geomorfológicos, y su articulación con los aspectos socioeconómicos y socio-ecosistémicos, impacten el presente y el futuro del sector agrícola focalizado en este cultivo.

Modelos empresariales

Con el objetivo de desarrollar alternativas de organización eficientes en la etapa de distribución, que facilitaran la participación de pequeños productores de piña en mercados globales, con base en un adecuado modelo empresarial, se visitaron diferentes organizaciones de productores que presentaban capacidad de trabajar en equipo en la identificación de oportunidades de mejora y en el desarrollo de estrategias empresariales de manera conjunta con el comprador. Una vez se analizaron los avances en términos de asociatividad y su potencial para iniciar la transición desde la venta individual hacia la venta colectiva, se seleccionó a la Asociación de Campesinos Productores de las Granjas (Acprogran), la cual representa una comunidad de 82 campesinos localizados en la zona rural del municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, desplazados de diferentes regiones del territorio nacional a causa de la violencia. Esta organización, además, tuvo relación previa con la empresa Piñas del Pacifico (Pidelpa) bajo los parámetros del Programa Apoyo a Alianzas Productivas (PPAP) del MADR, mostrando progresos socio empresariales que constituyeron la base para la implementación de una metodología que buscaba la inclusión de pequeños agricultores en un modelo empresarial a partir del empoderamiento y el desarrollo de capacidades productivas.

En este caso de estudio, la implementación de la metodología LINK concluyó en la proposición de un plan de desempeño para la organización de productores y un plan de inclusión basado en objetivos y estrategias, para mejorar los indicadores de trabajo conjunto en la alianza productiva y establecer, a partir de las condiciones actuales, los cimientos para la construcción de una relación comercial de larga duración.

Parcelas demostrativas

Con el objetivo de reducir las brechas tecnológicas en el cultivo de piña MD-2 y favorecer la participación de los productores en los mercados nacionales e internacionales, se desarrolló la parcela demostrativa implementando las tecnologías de riego, fertirriego y manejo en la finca El Encanto, localizada en la vereda Villahermosa del municipio de Dagua. Esta parcela, con área de 0,7 ha, fue dividida en cinco subparcelas para establecer las diferencias e interacciones entre los manejos: convencional, producción limpia, fertilización foliar, siembra con y sin acolchado, riego por goteo y fertirriego, realizando durante su desarrollo las labores propias del cultivo, monitoreos constantes, análisis previos a las fertilizaciones y registros de actividades y costos. Asimismo, se desarrolló un modelo de manejo agronómico para segunda cosecha en piña MD-2, que contribuyó a obtener un rendimiento promedio de 81.2 ton/ha, superior a la zona productora (60 a 70 ton/ha), lo cual hace viable su implementación por parte de los agricultores en zonas de ladera.

Agroindustria​

Se utilizó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva como herramienta de búsqueda y análisis de los resultados para la selección de productos y procesos teniendo en cuenta las brechas identificadas. En piña MD-2, se encontró que los protocolos de exportación están definidos y los problemas se presentan principalmente en el área de producción, relacionados con tamaño del fruto y de la corona, traslucidez, corona torcida, cintura, deformaciones, entre otros. Para responder a estas situaciones, se propuso buscar alternativas de conservación y transformación que permitieran aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Para ello, se definieron los siguientes productos y procesos:
• Piña fresca: piña mínimamente procesada.
• Piña procesada: pasabocas de piña obtenidos por fritura con aire caliente.
Como parte del proceso, también se desarrollaron empaques innovadores para prolongar la vida útil de la piña fresca y procesada. Para la piña cortada, considerando las características y factores causantes de su deterioro, se propuso el sistema de empaque con atmósfera modificada en equilibrio (EMAP), que consta de una bandeja rígida en polipropileno con una película de poliamida/polietileno (PA/LDPE) sellada en la parte superior. En el interior de la bandeja, se incluyó una almohadilla adsorbente (“pad”) para la humedad exudada por la fruta. Para el caso de las frituras de piña tipo “snack”, se propuso el sistema de empaque biodegradable, estilo bolsa semitransparente, elaborado con láminas de ácido poliláctico (PLA) compuesto con un 1% de microcelulosa funcionalizada con ácido láurico para conferir mayor hidrofobicidad a la lámina, reduciendo la permeación de humedad. 

Transferencia

Se planteó realizar transferencia eficiente de conocimientos de las opciones tecnológicas desarrolladas con los productores e implementar un mecanismo de seguimiento que permitiera monitorear y evaluar periódicamente la adopción tecnológica. La meta proyectada fue impactar 15.000 personas incluyendo a todos los actores de la cadena productiva de la piña MD-2 en el Valle del Cauca (productores, asistentes técnicos, intermediarios, comercializadores, académicos, investigadores, miembros del sector agroindustrial, entre otros). Además, participantes interesados, a través de jornadas de transferencia como días de campo, seminarios, diplomados y giras técnicas, las cuales se están desarrollando con participación activa en las diferentes actividades de transferencia programadas. De igual modo, se avanza en la edición de material divulgativo (documentos técnicos, cartillas, folletos, artículos periodísticos, videos y notas técnicas) con los resultados de las investigaciones realizadas durante la ejecución del proyecto.

Formación

Uno de los objetivos relevantes del proyecto es la formación de recurso humano para contribuir al desarrollo agroindustrial del Valle del Cauca, mediante el apoyo de jóvenes investigadores y formación de doctores. Para alcanzar este objetivo, se vincularon 30 jóvenes investigadores y cinco estudiantes de doctorado, los cuales desarrollaron sus investigaciones a partir de las propuestas de investigación priorizadas por los actores de la cadena y los investigadores, con el fin de incrementar la competitividad de las cadenas de producción de los cultivos priorizados. Los resultados del trabajo desarrollado por este grupo de jóvenes investigadores y doctorados se condensaron en artículos científicos, los cuales se han sometido a revistas indexadas para su posterior publicación.

Notas técnicas

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo